CARACTERÍSTICAS DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE
Dillenbourg (2000) nos ayuda a distinguir por medio de listado de características lo que podemos entender
como un Ambiente Virtual de Aprendizaje:
1. Es un espacio donde las características en que se proporciona la información es
diseñada. Cualquier página web es un cúmulo de información que refieren a la estructura
y organización de la información así como la arquitectura que usa para ofrecerla.
2. Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es un espacio social. Las interacciones entre
participantes ocurren en el ambiente mediados por las herramientas proporcionadas,
estas interacciones educativas “transforman los espacios propuestos en plazas” donde se
proponen y comentan ideas. La interacción puede ser síncrona (Chat, MUDs y mensajería
instantánea) y asíncrona (correo electrónico y foros en web). Las ocurrencias de las
interacciones puede suceder uno a uno, uno a muchos y muchos a muchos.
3. El espacio virtual es una representación. Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje
varían desde los que usan sólo texto hasta propuesta 3D, pero todos ellos trabajan con
representaciones que son interpretadas por los estudiantes, quienes normalmente de
comportan como la representación les sugiere. Algunos ambientes representan un campus
o una escuela y entonces los espacios sugeridos son salones, auditorios, cafetería, los
cubículos de los docentes, la biblioteca entre otros elementos similares.
4. Los estudiantes no sólo son activos, también son actores. Durante los cursos programados
los estudiantes se enfrentaran ha actividades como: lecturas, cuestionarios abiertos y de
opción múltiple y el uso de interactivos,, también durante el proceso de interacción con
las actividades de aprendizaje producirán objetos como opiniones en los foros, ensayos
que comparten con la comunidad, diapositivas, programas de computo, imágenes entre
otros objetos que enriquecen el ambiente virtual de aprendizaje.
5. El uso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje no está restringido a la educación a
distancia. Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje también son usados como un apoyo a
temas particulares, como apoyo extra clase y de modo mixto durante clases presenciales
que se efectúan en laboratorios de cómputo.
6. Un Ambiente Virtual de Aprendizaje integra múltiples herramientas. Las herramientas
que integra un Ambiente Virtual de Aprendizaje cumplen con una serie de funciones
como proporcionar información, permitir la comunicación y la colaboración así como la
administración de las actividades de aprendizaje y la administración escolar. La integración
no sólo sucede con las herramientas disponibles sino también pedagógicamente integrando
una secuencia de actividades que les permitan apropiarse de los contenidos de forma
eficiente. La integración entre tecnología y la propuesta psicopedagógica sugieren el
ambiente.
7. El Ambiente Virtual se sobrepone con el Ambiente físico. Algunos Ambientes virtuales
de Aprendizaje tienen la cualidad de hacer uso de elementos asociados al Ambiente
físico como los de libros, manipulación de instrumentos, actividades de aprendizaje que
requieren entrevistas o trabajo cara a cara o el uso de la ayuda por medios de comunicación
tradicionales (fax o teléfono).
Un AVA es entonces la integración de múltiples herramientas tecnológicas, el diseño instruccional de la
información propuesta, las estrategias psicopedagógicas, los actores y los objetos producidos resultado actividad los actores con las actividades de aprendizaje y con el resto de los actores.
Lo anterior quiere decir que un Sistema de Administración del Conocimiento puede ser considerado
como la integración de múltiples herramientas tecnológicas, que pueden ayudar a facilitar el diseño de
la información y vincularla con la arquitectura disponible, pero por si sólo nunca será un Ambiente Virtual
Aprendizaje en tanto es necesario la suma de las estrategias psicopedagógicas, la comunidad de actores
y los productos generados por estos.
FUENTE: DE LOS AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE A LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LÍNEA.Germán Alejandro Miranda Díaz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario